lunes, diciembre 10, 2012

EXPOSICION EXCHANGE


Breve introducción a la exposición virtual de EXCHANGE.

Cada artista ha recibido una partitura de acción de otro artista. En este intercambio nadie conoce la procedencia de la partitura recibida.  En Abril del 2013 se realiza la presentación física del trabajo, es en este momento cuando se desvela todo este lío de EXCHANGE.

Mientras se puede ver en esta exposición las interpretaciones realizadas de dichas partituras, cada artista o colectivo decide si hacer una foto o videoacción.

Mas info en: http://www.arton.es/p/exposicion-exchange.html

lunes, diciembre 03, 2012

Erasmus convocatoria Aranjuez

Queridos compañeros,

hemos convocado una reunión informativa sobre el programa de intercambio erasmus cuya convocatoria para el curso 2013/2014 acaba de salir. Os pedimos disculpas de antemano si la reunión coincide con vuestras clases. Y os agradecemos que difundáis esta información entre vuestros alumnos y a ser posible facilitéis su asistencia.

La reunión será el miércoles 5 de diciembre, a las 13h, en el aula 203 de Pavía.

Toda la información relativa la vamos colgando en nuestro blog:
erasmusconarte.blogspot.com

Aprovechamos para recordaros que el programa erasmus también contempla becas de intercambio entre profesores y que, aunque el plazo de solicitud suele abrirse en primavera, conviene ir preparándolo por adelantado. Para cualquier consulta ya sabéis que estamos a vuestra disposición.

 Muchas gracias por vuestra paciencia y vuestra colaboración
Un abrazo

Cristóbal y Yolanda



Prof. Yolanda García Quílez
Bellas Artes.
CES Felipe II, UCM
Edificio Pavia
C/ San Pascual s/n
28300 Aranjuez
ESPAÑA

Tel: (+34) 91 809 92 00 (Ext. 279)
Fax  (+ 34) 91 892 54 04

E-mail: yolanda.garcia@ajz.ucm.es

jueves, octubre 25, 2012

CONVOCATORIA DEL CONCURSO PARA EL DISEÑO DEL PREMIO LUIS MIGUEL PUERTO


PARA ALUMNOS DE BELLAS ARTES MATRICULADOS EN EL CES FELIPE II DE ARANJUEZ, UCM

OBJETIVO:
El presente concurso se convoca desde el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación para los alumnos matriculados en este curso en el CES Felipe II de Aranjuez, con la idea de que  propongan diseños y opciones artísticas, para  la realización de un trofeo que se entregará a la propuesta ganadora del Premio Luis Miguel Puerto.
El Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, creado en 1992, es un centro de la Universidad Complutense de Madrid que desarrolla una importante actividad dentro del campo de la investigación científica, la enseñanza superior y la asistencia técnica, a su vez, pone en marcha todo tipo de  actividades tendentes a favorecer el acercamiento y la sensibilización hacia los procesos de desarrollo y cooperación de distintos ámbitos de la sociedad, especialmente de estudiantes, profesionales, empresas e instituciones. Cuenta con un importante número de publicaciones, realiza y participa en seminarios, congresos, cursos, elabora investigaciones (www.ucm.es/info/IUDC).
El IUDC-UCM convoca un  Premio con el nombre de Luis Miguel Puerto (1967-2007), quien fue profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, director del IUDC-UCM y un analista crítico de la economía del desarrollo.
Esta es su segunda convocatoria y aspira a consolidarse en el tiempo.
El premio pretende reconocer la mejor investigación sobre Desarrollo y Cooperación, realizada durante cada curso académico, entre aquellos trabajos presentados por las/os estudiantes matriculadas/os durante ese curso, en distintos  postgrados de cooperación y desarrollo.
CONCEPTO:
El tema deberá ser coherente con las temáticas desarrolladas en los trabajos de investigación de los alumnos que aspiren al premio Luis Miguel Puerto, relacionadas con los temas de cooperación y desarrollo: teorías económicas y sociológicas del subdesarrollo, migraciones, derechos humanos, género, medioambiente, ayuda humanitaria, entre otras.
Recomendamos visionar su página web (www.ucm.es/info/IUDC).

TÉCNICAS:
La idea de esta convocatoria, es abrir la propuesta, no solo al tradicional trofeo escultórico, sino también a distintas modalidades artísticas, como pudiera ser el grabado o la fotografía.
Condiciones indispensables son: su posible reproducción múltiple, su tamaño y peso apropiado para la entrega en mano y  se tendrá en cuenta que su reproducción resulte económica.
SISTEMAS DE PRESENTACIÓN
Todos los trabajos se presentarán con una ficha técnica.
En el caso de escultura, o plaqueta,  la técnica será libre, se deberá presentar una maqueta en materia rígida (comprometiéndose el autor/a a presentarla en materia definitiva en caso de obtener el premio) junto con una ficha técnica y un presupuesto para su posterior realización, (teniendo en cuenta su posible reproducción en resinas sintéticas, para abaratar su producción)  (Aconsejamos revisar los sistemas industrializados de realización de trofeos: corte y grabado con laser, coladas de resinas…)
En el caso de otros medios gráficos la ficha técnica explicará el proceso de realización y de reproducción y  se presentará una imagen definitiva: grabado, fotografía, imagen digital…
Para preservar el anonimato del autor, en el reverso de la obra aparecerá un lema identificador y junto a la obra y la ficha técnica, se presentará un sobre cerrado, en el que aparecerá el mismo lema y en su interior los siguientes datos:
Nombre y apellidos del autor/a, DNI, Teléfono, Dirección de correo electrónico.
JURADO.
El jurado lo constituirán miembros del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y profesores del CES Felipe II de Aranjuez
PREMIO
Se otorgará un único premio indivisible de 300
El alumno/a premiado cede los derechos de uso y reproducción al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
El alumno/a premiado se compromete a colaborar en la realización de los ajustes oportunos (si fuera necesario) para la realización del trofeo.
El jurado se reserva la posibilidad de dejar desierto el premio, en el caso de que el nivel de las obras, o las temáticas presentadas no alcanzaran los objetivos preliminares
PLAZOS DE ENTREGA
La entrega de los proyectos se realizará en el aula 207 del edificio Pavía de Aranjuez. Desde el día 15 de octubre hasta el 2 de Noviembre, en horarios de clase o tutorías de la profesora Emma García-Castellano, publicados en la puerta del aula.
 La participación en este concurso requiere la aceptación todas las normas descritas en las bases del mismo.

sábado, abril 28, 2012

I PREMIO DE PERFORMANCE Y ARTE DE ACCIÓN GALERÍA BAT



Comunidad: Madrid
Provincia: Madrid
Disciplina: Performance
Fecha de Entrega: 04/09/2012
Nº de Visitas: 129
Descripción

La galería BAT alberto cornejo convoca el I Premio de Performance y Arte de Acción inscrito dentro del ciclo "We Love Art", este concurso tiene como objetivo dar cabida a nuevas formas de expresión en el ámbito del galerismo.

El concurso, que en esta primera edición se centrará en la temática libre, consta de una única modalidad, para vídeos que no superen los 6 minutos de duración y grabados en formato AVI, WMV, ASF, WMA, WAV, MOV, QT, DV, MPEG, MPG, 3GP, FLV, MP4, VOB, M2T o MTS y tres premios que otorgará el jurado del concurso en colaboración con la votación popular: la representación de las piezas seleccionadas en el espacio de la galería durante los meses de noviembre a enero, cada viernes y sábado de a las 19h y 12h, respectivamente.

La galería BAT alberto cornejo pretende con esta iniciativa aunar la capacidad expresiva de las artes de acción y las posibilidades del espacio expositivo libre y gratuito de la galería, invitando a los ciudadanos a reflexionar acerca de su relación con su propio cuerpo y el espacio que habita, con motivo de los Encuentros Internacionales de Arte de Acción de Madrid.

MAS INFO EN :http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=71&concurso=9326 

viernes, marzo 02, 2012

Instalación the Hour of Prayer en galería La Fabrica

Hasta el 31 de marzo podemos disfrutar de esta instalación proyectada en cuatro pantallas adyacentes que muestran diferentes maneras de sentir el dolor a raíz de la muerte de un perro.
La obra está realizada por la artista Elja-Liisa Ahtila, en la que destaca el uso de escenografías, el entorno y la música de cada una de las proyecciones. Se trata de situaciones reconstruídas, a medio camino entre el cine fantástico y el documental.
Para más información consultar la página de la galería:
http://www.lafabrica.com/es/galerias-exposiciones/28/eijaliisa_ahtila

martes, febrero 14, 2012

Encuentros. Hans Haacke, en conversación con Walter Grasskamp

Altamente recomendable.

Agradezco a Esther el enlace que nos envía para escuchar la conferencia.
http://www.museoreinasofia.es/archivo/conferencias.html 
 
Hans Haacke. Pabellón de Alemania. Bienal de Venecia.
Instalación, 1993.
Tipo de actividad: conversación
Fecha: 15 de febrero
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
Entrada: gratuita, hasta completar aforo


A menudo relacionado con la crítica institucional, el trabajo de Hans Haacke desarma la supuesta autonomía del museo y de la institución arte, mostrando la compleja red de relaciones entre capital y poder que sostiene no sólo al museo, sino también a las instituciones culturales. Como escribiera el propio artista, en conversación con el sociólogo Pierre Bourdieu, las instituciones artísticas un poco como las escuelas, son lugares de formación. Influyen en nuestra forma de vernos a nosotros mismos y de considerar las relaciones sociales. (…) Nuestros valores se negocian con ella de forma sutil. Si se quiere, es un campo de batalla en el que se enfrentan distintas concepciones de lo social. El mundo del arte, contrariamente a lo que se cree, no es un mundo aparte.
Para tratar esta dialéctica a lo largo de varias décadas de tensión entre artista y museo, este encuentro reúne a Haacke y al crítico e historiador del arte Walter Grasskamp. El diálogo centra la conversación en un recorrido diacrónico por los cincuenta años de producción del artista a través de diez obras comentadas en contraste con distintos modelos y contextos de institución.


Participan:

Walter Grasskamp es crítico, historiador del arte y profesor en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Ha escrito en gran parte de las monografías y catálogos dedicados a Hans Haacke como Hans Haacke. “Obra social” (Fundació Antoni Tàpies, 1995),Hans Haacke (Phaidon Press, 2004) o Hans Haacke: For Real (Richter Verlag, 2007).
Hans Haacke es artista y profesor emérito en la escuela Cooper Union de Nueva York. Iniciado en la década de 1960, su trabajo retiene toda su actualidad en un momento en que el modelo de museo y su gobernanza pública están a debate.

lunes, enero 23, 2012

Comisarios, curadores y directores de centros artísticos

El otro día una antigua compañera me solicitaba ayuda ya que tenía la oportunidad de empezar a realizar trabajos de comisariado en una galería alemana. Realizé una recopilación de enlaces y nombres que pueden ser muy útilies sobre este tema 

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisariado_art%C3%ADstico
http://www.artcurators.org/
http://fineart.about.com/od/Fine_Art_Curator_FAQs/f/What-does-an-art-curator-do.htm
http://ddooss.org/articulos/entrevistas/borja_villel.htm    final del artículo. Cosas que comentaba Tomár Ruiz Rivas del big sur
http://www.mataderomadrid.org/ficha/1117/curators-network.html
http://www.onetonline.org/link/summary/25-4012.00

Te hago un mix a bote pronto. Realmente no sé que recomendarte como referencia. Creo que te serán más útiles los enlaces.

Harald Szeemann (vieja gloria)
Rosa Martínez, María Del Corral, (estuvieron como comisarias en la bienal de Venecia y siguen trabajando activiamente)
Rafael Doctor Roncero (muy famoso. Estuvo en el Reina Sofía a partir de ahí subió como la espuma)
Fernando Castro Florez (comisario, critico, teórico)
Juan Manuel Bonet, (creo que es toca más un arte más clásico, del siglo XX, tirando al gusto de la Vanguardia y la modernidad)
Oliva María Rubio (ahora en la Fábrica)
Vicente Todoli (director de la Tate)
Manuel Borja-Villel ( director del Reina Sofía) ,
Virginia Torrente  (comisaria independiente, directora de Just Madrid. No se si todavía sigue)
Andrés Galeano (Grimmuseum,Berlín)
Pablo Lag, (La Conservera, Murcia)


Raúl Díaz-Obregón Cruzado

domingo, enero 22, 2012

De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)

Exposición muy recomendable para la asignatura. Se habla de todos los elementos que hemos estado tratando en clase. Me pasaron un par de anécdotas en relación a la participación del espectador y la incoherencia expositiva de las piezas.

Información extraida de:
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/coleccion-3.html






imagen de Robert Filliou
Robert Filliou. Autoportrait bien fait, mal fait, pas fait, 1973. Cortesía Galerie Nelson-Freeman, Paris. Photo: Florian Kleinefenn

En el periodo de los 60 a los 80, que abordan las nuevas salas de la Colección, tienen lugar los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos que configuran el escenario global contemporáneo: la descolonización, las revueltas del 68, los movimientos feministas, la crisis económica, la expansión de la cultura popular y la eclosión de otras modernidades periféricas. Este es también el momento en que el sistema del arte ve desbordado su campo específico para entrar directamente en la arena de todos esos procesos, aun a riesgo de perder la especificidad de sus medios convencionales – pintura o escultura – e incluso su misión estética.
Bajo el signo de la muerte del autor, el artista repudia la paternidad de la obra que produce, proclamando su apertura a lecturas y experiencias diversas. También se afirma su naturaleza procesual, colectiva, performativa y contingente. Sin embargo, paradójicamente se retrasa indefinidamente la “muerte del arte” como lugar de reflexión y de enunciación, aunque también, como se verá en los 80, como fetiche, mercancía y espectáculo.
El recorrido, dividido en las dos plantas del edificio Nouvel, parte de la Batalla de Argel y de la Revolución Cubana, y se adentra en el campo en continua expansión de unas prácticas que ya no siguen una dirección única, sino que vienen enunciadas desde posiciones no solo marcadamentes diferentes, como el Tropicalismo, sino también directamente antagónicas, como es el caso del arte feminista. En la segunda parte del recorrido, nos encontramos prácticas artísticas que se pliegan sobre sí mismas y sus lenguajes frente a otras que optan por protestar e intervenir frente a un contexto represivo como eran las dictaduras latinoamericanas y la española.

 

Programa JIAAP II

PROGRAMACIÓN ACCIONES EN VIVO / LIVE ACTION

Viernes 27 Enero 2012: Galería Weber-Lutgen

21:00 h - Hans Clavin (Holanda): Mind your step.
21:30 h - Hans Clavin (Holanda) & G.J. de Rook (Holanda): Random Entre´Acts.
21:45 h - Noemí Martínez Chico (Granada / Sevilla): El Nido 4ª parte.
22:15 h - Jessica Hirst (EEUU / Barcelona): Bocabulario Artístico.


Sábado 28 Enero 2012: Plaza y Centro Vecinal el Pumarejo

12:30 h - Bernardita Croxatto Díaz (Chile / Sevilla): Proyecto Estancias: La Resistencia del Tiempo.
12:40 h – G.J. de Rook (Holanda) & Hans Clavin (Holanda): Monetary Perpetuum Mobile.
13:30 h - Miss Universe (Deniz Aygün Benba) (Turquía / Austria): Fístula.
14:00 h - Domix Garrido (Murcia): Hambre # 4.
14:30 h - Colectivo BU (Portugal): 550 gramos o Cómo Hacer Que Tres Toneladas Parezcan Un Gramo.


Sábado 28 Enero 2012: Galería Weber-Lutgen

20:30 h - Proyección sección video-acciones # 1
21:30 h - Antonio Alvarado (Madrid): Las Palabras.
22:00 h - Hans Clavin (Holanda) & G.J. de Rook (Holanda): Random Entre´Acts.
22:15 h - Noa Reshef (Israel / Barcelona): Cerrado 2 Veces (Primera Parte).
22:30 h - Ana Pasadena (Madrid): So Help Us Hannah: Another Adult Game of Mastication.
23:00 h - Noa Reshef (Israel / Barcelona): Cerrado 2 Veces (Segunda Parte).


Domingo 29 enero 2012. Galería Weber-Lutgen

12:30 h - Proyección sección video-acciones # 2
13:30 h - Hans Clavin (Holanda): No Title.
14:30 h - Jessica Hirst (EEUU / Barcelona): Todas Las Pastillas Que He Tomado.
15:00 h - Hans Clavin (Holanda) & G.J. de Rook (Holanda): Random Entre´Acts.


SECCION VIDEO-ACCIONES / VIDEO-ACTIONS


Sábado 28 Enero 2012: Galería Weber-Lutgen
20:30 h - Proyección sección video-acciones # 1

- María Cosmes (Barcelona): La Anfitriona.
- Carlos Pina (Barcelona): Delito de Silencio.
- Latinos de Acción: Selección latinoamericana de videoperformance a Cargo de Silvio de Gracia: Ángela Chio (México), Julieta María (Colombia), Ricardo Miguel Hernández (Cuba), Amira Tremont (Venezuela), Miguel Rodríguez Sepúlveda (México) y Renny Barrios (Venezuela)
- The New Spastiks (Alemania / Irlanda): The Glove Piece.
- Stephanie Trojan (Alemania): Caramelos.
- Sara Cabrera (Granada): Palabras Que Viajan En El Metro.
- Jesus García Serrano (Huelva): Homenaje 15-O .

Domingo 29 enero 2012. Galería Weber-Lutgen
12:30 h - Proyección sección video-acciones # 2

- Logos Woman (Bélgica): FraMon.
- Erika Trejo (Méjico / Murcia): Por Qué Mi Marido No Me Ayuda En Las Tareas Domésticas.
- Bartolomé Ferrando (Valencia): Acciones Breves.
- Miguel Angel Melgares (Granada / Holanda): Portrait of a wet country III. Eerste maandag van de maand.
- The New Spasticks (Alemania / Irlanda): The Level Two Piece.
- Ana Matey (Madrid): Azúcar y Vino.
- Paka Antúnez (Córdoba / Sevilla): Espejismos.
- Silvio De Gracia (Argentina): Personal Duchamp.
- Tania Ibañez (Valencia): Soleá Por Bulerías.
- David Crespo (León): V.W.I.B.
- Beatriz Alburquerque (Portugal): Colour.

jueves, enero 19, 2012

Arte y Políticas Públicas


02APP_EremuakArteyPolitic_u.jpg20 y 21 de enero de 2012
ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
Abierto al público. Aforo limitado
Inscripción on line en www.eremuak.net/seminario
Para más información dirigirse a encuentros@eremuak.net o al 945 25 35 00
www.eremuak.net
Arte y Políticas Públicas, es una acción de eremuak que, bajo el formato de seminario, quiere abordar las diversas relaciones entre las prácticas de arte contemporáneo y aquello que llamamos Políticas Públicas. Aspira a configurar un tejido de discusión sobre los procesos de institucionalización y sobre los principios de legitimidad subyacentes, en los que de forma recíproca está involucrado el arte como factor instituyente a la vez que como campo instituido.

miércoles, enero 18, 2012

Mira Bernabeu,Panorama [New Economy]


Serie Mise en Scéne XIII

w3art-imagen-panorama_u.jpg11.01 - 03.02 / 2012
inauguración
miercoles 11 de enero
20.00 horas
Trayecto Galería
www.trayectogaleria.com
Trayecto Galería presentaba en Performing Arco 010 el proceso de trabajo de Mira Bernabeu titulado Panorama [New Economy] Serie Mise en scéne XIII. 2010-2011, una nueva acción documental y de investigación centrada esta vez sobre la institución arte, sobre sus condiciones de posibilidad y legitimidad. Este trabajo alude a problemáticas que se sitúan entre los procesos tradicionales de institucionalización del arte, y el papel que juegan en esa legitimación las “mediaciones” en una sociedad que se ordena a través de los medios de comunicación de masas y la producción de servicios, todo ello en el interior de un proceso de urbanización generalizado que redefine las ciudades a través de la construcción de un mundo cada vez más doméstico e indistinto.